Ayahuasca
Esta palabra de orígen quechua quiere decir “soga de los muertos”, aunque también se puede interpretar como “lazo que une con el mundo espiritual”. Tiene dos significados. Una que describe la planta en sí que tiene forma de liana (una enredadera), su nombre científico es Banisteriossis Caapi y crecería en la cuenca amazónica de manera silvestre o domesticada. Hay múltiples variedades según los colores del bejuco, negra, colorada, amarilla, etc. Esta planta contiene una hormona o principio activo presente en forma natural en el cerebro humano: la Dimetiltriptalina (DMT), que sin embargo al ingresar por vía oral no tendría por sí misma los efectos visionarios deseados por la inhibición de una enzima del aparato digestivo: la monoamino oxidasa (IMAO). Pues bien el segundo concepto de ayahuasca está referido a la bebida tradicional, a la deccocción o preparado que luego de largas horas de preparación resultaría en un zumo que luego estaría presente en las sesiones chamánicas.
Pero aquí el detalle, para que la acción de la ayahuasca tenga los efectos deseados se vale de una segunda planta conocida como Chacruna (Psychotria viridis), que al ser responsable del bloqueo de la enzima IMAO, permitiría a la bebida lograr el efecto visionario esperado. En conclusión la bebida sagrada sería la mezcla de dos plantas: ayahuasca y chacruna.
Los nombres comúnes de la ayahuasca son: Yagé en Colombia, Natem en Ecuador y Daime o Vegetal en Brasil. Pero el nombre más común sería Ayahuasca como punto de referencia a la civilización quechua que resulta ser la más antigua existente en América del Sur.
La ayahuasca como bebida y debido a su baja toxicidad estaría siendo empleada como recurso medicinal autóctono en el tratamiento de la depresión, ansiedad, problemas de personalidad y sobre todo toxicodependencia. No se reportan casos conocidos de dependencia ni síndrome de abstinencia a esta bebida. Con lo cual el empleo de la palabra “droga” no sería apropiado desde el punto de vista occidental. Igual propiedad comprendería la palabra “alucinógeno” por tratarse de un término peyorativo y hasta discriminatorio que no se aplicaría en el contexto medicinal ancestral de la Amazonía.
Las recomendaciones previas a la sesión de ayahuasca son estándares en casi todos los maestros vegetalistas: abstinencia sexual por lo menos dos días antes, reducir comidas picantes y excesivamente condimentadas, evitar el utilizo de drogas por lo menos una semana previa. Para las comidas en base a carnes rojas, de chancho y mariscos se sugiere evitarlas igualmente hasta dos días antes. El día de la sesión se recomienda a la persona que coma poco, es ideal ayunar y tratar de estar en un estado de tranquilidad y poca actividad. Las sesiones de ayahuasca normalmente se realizan durante la noche, la hora común de inicio de una sesión son las 8 ó 9 de la noche, por otra parte los días preferidos por los curanderos ayahuasqueros para convidar son los martes y los viernes. Al inicio de la sesión el curandero da las indicaciones y normas de la sesión, se realiza el ritual de limpieza del lugar, a través de la quema de incienso, palo santo, tabaco y/o agua florida.
Cada curandero tiene su propio estilo para realizar el ritual de protección, luego se llama a cada asistente y se le convida la bebida (una cantidad muy mínima en promedio 10 ml.), desde entonces se permanece en silencio. Luego de unos minutos, dependiendo de la persona y concentración de la planta se comienzan a sentir los primeros efectos. Por lo general, la experiencia es muy subjetiva y puede sentirse efectos físicos como mareos, vómitos, escalofrios, y efectos psíquicos con conexión de recuerdos del pasado, emociones, tomas de consciencia sobre aspectos personales, confrontación y toma de decisiones, visiones y alucinaciones de carácter espiritual, transmutación en animales, experiencia de desdoblamiento, conexión con la naturaleza, divinidad, etc. El efecto suele durar un promedio de 4 a 6 horas. Algunos curanderos suelen invitar a los asistentes a tomar una segunda toma durante la sesión. Durante casi todo el proceso la persona puede controlar sus actos y está consciente de que está participando en una sesión.
No se conocen casos registrados, ya sea por curanderos nativos, mestizos y/o profesionales occidentales, de personas que hayan perdido el control desmedidamente, ni auto-agresión, brotes psicóticos, paros cardiacos y/o otros problemas de tipo médico o psicológico durante las sesiones controladas en un ambiente ceremonial-ritual, terapeútico y profesional. Durante toda la sesión el curandero guía a los participantes a través de cantos tribales con connotación poética y espiritual denominados ICAROS, los mismos que heredan de sus maestros y/o les vienen como enseñanzas de las plantas durante las sesiones de Ayahuasca. Al final de la sesión se llama la atención del grupo a fin de concluir con el ritual, para lo cual antes de prender las luces se recomienda silencio hasta que el maestro curandero confirme la finalización de la misma. Se recomienda reposarse el resto de la noche en la propia estancia de la toma de ayahuasca para mayor seguridad. Una vez terminada la sesión se suele compartir la experiencia con los curanderos y profesionales que dan indicaciones para el trabajo individual y la integración. Este trabajo de integración se puede realizar en lo específico a la mañana siguiente o por la tarde.
Ceremonias de Ayahuasca en Tangaranas
- Sesiones permanentes: Los días Martes y Viernes. Y a solicitud de los participantes.
- Se realizan sesiones individuales y grupales
- Hora de inicio de las sesiones: 9pm.
- Baño de plantas previo: 8pm.
- Requisitos para las sesiones: Seguir las indicaciones normales, purga deseable antes de la primera ceremonia, ayuno sólido durante el día, abstinencia sexual y drogas. Es contraindicado para personas que padecen problemas cardio-respiratorios (taquicardia, asma, etc).
- Luego de la primera sesión no es necesaria la ingesta de plantas purgativas.
Ayni (Costos)
Ponerse en contacto con takiruna@yahoo.com o tangaranas@yahoo.com
Contacte o consulte por nuestras sesiones
Oficina: Jr. Jorge Chavez N° 858 Tarapoto, Perú
Teléfono + 0051 / 42521757
Email: hernan756_5@hotmail.com